Contexto Histórico.
El informe COCKCROFT se publica a mediado de los años 80 pero
fue a largo de los años posteriores a su publicación, que el Informe fue ganando
influencia en la enseñanza de las Matemáticas, en el Reino Unido y fuera de él.
Características que debe
tener la enseñanza de las Matemáticas.
A pesar de que el informe COCKCROFT
fue hecho para aplicarse sobre una cultura, métodos de enseñanza y aprendizaje diferentes a los nuestros, se logra entender
que los problemas de educación son muchos de los que nuestro sistema de
educación presenta. Más influyente aun fue por ejemplo una línea a seguir para
la enseñanza de las matemáticas, que a la llegada de las tecnologías de la
información se adapta sin perder la esencia, me explico mostrando la línea citada
y la adaptación que veo apropiada a las TIC.
La enseñanza de las
matemáticas en todos los niveles debe incluir:
•
Exposición
por parte del profesor:
Aunque
originalmente se planteaba como esa exposición magistral, maestro pizarrón y
estudiantes, hoy es posible la utilización de medios audiovisuales donde
incluso puede el maestro mostrar la explicación de otro maestro, autor o científico
y que además de ello podría explicar modelamientos en base al tema que se
quiere explicar, a través de herramientas informáticas.
•
Discusión
entre el profesor y los alumnos y entre estos últimos:
Estas
discusiones pueden estar orientadas a las distintas formas de resolver un
problema, de verificarlo mediante uso de algún software matemático o inclusive,
discutir su modelación y aplicaciones del mismo.
•
Trabajo
práctico apropiado:
El
trabajo práctico es fundamental en los procesos de aprendizaje, anteriormente
la practica individual del estudiante se veía retrasada por la necesidad de
esperar el encuentro con el maestro para que este verificara si la solución y
el procedimiento de sus prácticas eran correctas, las TIC proporcionan al estudiante
la posibilidad de verificar muchos de los problemas de practica en tiempo real,
sea el resultado de un sistema de ecuaciones por ejemplo, la representación de
un gráfico, el cálculo de mcm y mcd, entre otros. Que le permitirán al
estudiante avanzar en sus prácticas, retro alimentarse, analizar sus errores
sin tener que esperar necesariamente la tutoría presencial del maestro.
•
Consolidación
y práctica de las destrezas y rutinas básicas:
Los
sistemas actuales de evaluación, perfectamente modelados por test de
conocimientos, juegos y situaciones de la vida cotidiana, que son a cualquier
hora, utilizables para poner en práctica las destrezas adquiridas en los
procesos de aprendizaje.
•
Resolución
de problemas, incluyendo la aplicación de las matemáticas a las situaciones de
la vida cotidiana.
A través
de la modelación mediante software matemático, se ha facilitado mejor la
comprensión del uso de algunos sistemas matemáticos en el desenvolvimiento de
la vida cotidiana, ya sea en situaciones del hogar, del campo laboral, de la música,
deportes entre otros.
•
Realización
de trabajos de investigación.
La
investigación es uno de los campos donde
mejor provecho se le puede sacar y se le está sacando a las TIC. Hoy por hoy es
casi nula la investigación donde no se use modelamiento, software y tecnologías
para gráficos, mediciones, comparaciones, datos estadísticos, procesamiento de
texto, ilustraciones, análisis de pruebas y resultados, análisis de
comportamiento y predicción de fenómenos naturales, etc.
Hechos en el informe que se relaciona con
las dificultades de la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas.
Las matemáticas son, además,
una asignatura que obliga a trabajar y a practicar mucho, con independencia del
nivel de conocimientos que se tenga. En los últimos años se ha reducido en la
mayoría de las escuelas el tiempo semanal dedicado a la enseñanza de las
matemáticas a medida que se introducían en el currículo áreas de estudio
adicionales.
La actitud del estudiante ante
el aprendizaje enfoca de manera directa la efectividad de esta en su
desarrollo, la actitud es influenciada incluso inconscientemente por los padres,
con frases poco exigentes como, “No te preocupes hijo, ni yo di para entender
nunca eso”, mientras que otros esperan demasiado de ellos y terminan ejerciendo
una presión que puede llevar al fracaso y rechazo de la asignatura.
Opinión personal sobre el contenido del informe.
El informe me ha parecido de
vital importancia para los procesos de enseñanza no solo de las matemáticas, si
no, de otros campos, en muchos lugares donde se han seguido sus lineamientos.
Me parece importante la manera
como el informe abarca la necesidad de plantearle al estudiante las diferentes
aplicaciones en campos laborales, y la utilidad que esta le proporcionaría una
vez termine la escuela.
Invitar a la reflexión sobre el
uso del tiempo empleado para la práctica de la asignatura, incluso a mí, me ha
servido, haciéndome caer en cuenta de la veracidad en su planteamiento y la
perdida de espacio con respecto a nuevas asignaturas que han ido apareciendo en
los currículos escolares. También el estudio y fomento de la actitud frente a
las matemáticas en los estudiantes, desde una perspectiva propia, de los
adultos y de sus padres.
El
informe afirma que no puede crearse un método que sea el más idóneo a seguir
por un maestro para enseñar matemáticas, puesto que tanto maestros como alumnos
poseen diferentes personalidades en la diversidad de lugares donde se desee
enseñar, en este aspecto no estoy de acuerdo puesto que pienso si es posible
resaltar el método más idóneo el cual el maestro no debe seguir al pie de
letra, si no, que hace parte del trabajo de enseñanza del maestro moldear ese método
a su personalidad y a la de los estudiantes.
A
pesar de que el informe se publicó antes de “la era digital” me parece una propuesta
perfectamente moldeable a las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, para la aplicación y seguimiento en nuestras aulas de clases.